sábado, 31 de julio de 2010
"Aprendiendo de tus errores"
Para todo momento también hay serie de valores que debemos conocer y opinar para no seguir pensando erróneamente y tus conductas posibles se sean las adecuadas para el lugar donde te encuentres, domina esos conceptos equivocados que tienes sobre vivir armoniosamente envueltos de paz con nuestro entorno.
Siempre debemos mantenernos asertivos a la hora de actuar, si bien es cierto que la responsabilidad y la independencia que tiene cada uno, opten por el éxito y para lograrlo, primero debemos elaborar una estructura y un esquema detallado en la cual tu conducta y comportamiento sea distinguido por controlar tus impulsos emocionales, creando un autoestima elevado, donde la culpa, el miedo a lo desconocido, la preocupación y la decisión positiva a las buenas acciones, sin importar lo que la sociedad imponga porque quedara un ambiente de frustración.
viernes, 30 de julio de 2010
Hay que Aceptar las Diferencias
Las personas se ven diferentes, tienen voces diferentes, se visten diferente. Pueden tener diferentes costumbres, antecedentes culturales, creencias y practicar religiones diferentes. También pueden tener diferentes habilidades, vivir en casas diferentes y pertenecer a diferentes familias.
Los niños tienen que aceptar las diferencias.
Frecuentemente, los niños hacen preguntas sobre las diferencias que observan entre ellos y otras personas.
"¿Por qué va esa persona en una silla de ruedas?"
¿Por qué tiene esa persona la piel de diferente color?"
"¿Por qué se viste esa persona de forma tan rara?"
Los niños pequeños tienden a aceptar las diferencias entre las personas sin ningún problema. Se hacen amigos con niños de diferentes antecedentes y habilidades y pertenecientes a diferentes tipos de familias.
A medida que el niño va creciendo, aprenden a valorar las diferencias de sus padres. Su actitud en relación con las diferencias culturales y de otra índole ejercerá un gran impacto en la manera que los niños tratarán a otros que sean diferentes.
Reflexione sobre si usted acepta las diferencias. ¿Cuán tolerante es usted de los puntos de vista de los demás? ¿Cuán paciente y flexible es usted para acomodar costumbres, creencias y tradiciones culturales diferentes?
¿Cuánto respeta y valora usted la individualidad? ¿Cómo habla y describe usted a otras personas que son diferentes?
Aceptar las diferencias significa comprender cómo nos parecemos, cómo somos diferentes y tratar a todo el mundo con el mismo respeto y comprensión a pesar de las diferencias.
Promoción de la Aceptación
Ayude a su hijo a comprender la historia y antecedentes de la familia.
Explique a su hijo cómo las personas de su misma familia son diferentes entre sí - cada uno tiene sus gustos, intereses y cosas que saben hacer bien.
Anime a su hijo para que le hable sobre sus observaciones, dudas y preocupaciones.
Ayude a su hijo a considerar los sentimientos y opiniones de los demás - póngale en el sitio de la otra persona.
Ayude a su hijo a ver que las diferencias han de ser apreciadas y celebradas. Esto se puede hacer exponiéndoles a otras culturas y gentes mirando los programas de la televisión o leyendo libros sobre otras personas o lugares y participando en eventos culturales y festivales de la comunidad local.
jueves, 29 de julio de 2010
El Té verde y sus beneficios para la salud
1. Cáncer
El té verde ayuda a reducir el riesgo del cáncer. El antioxidante en el té verde es 100 veces más efectivo que la vitamina C y 25 veces mejor que la vitamina E. Esto ayuda al cuerpo a proteger sus células del daño que se asocia con el cáncer.
2. Enfermedades Cardiacas
El té verde ayuda a prevenir enfermedades del corazón y derrame cerebral al reducir el nivel del colesterol. Aún depués de un ataque al corazón, previene la muerte de las células y acelera la recuperación de las células del corazón.
3. Anti envejecimiento
El té verde contiene antioxidantes conocidos como polifenoles que atacan a los radicales libres. Lo que significa que ayuda a combatir los efectos del envejecimiento y promueve la longevidad.
4. Pérdida de peso
El té verde ayuda a que el cuerpo pierda peso. Quema la grasa y es un estimulante natural del metabolismo. Puede ayudar a quemar hasta 70 calorías por día, lo que se traduce en 3.17 kg por año.
5. La Piel
El antioxidante en el te verde protege la piel de los efectos dañinos de los radicales libres, que son los causantes de las arrugas y el envejacimiento de la piel. El té verde también ayuda en la lucha contra el cáncer de piel.
6. Artritis
El té verde ayuda a prevenir y a reducir el riesgo de artritis reumatoide. Es de gran beneficio para la salud ya que protege el cartílago y bloquea las enzimas que destruyen el cartílago.
7. Huesos
La clave es su alto contenido de fluoruro que ayuda a mantener los huesos fuertes. Al beber té verde cada día, se ayuda a preservar la densidad ósea.
8. Colesterol
El té verde ayuda a reducir el nivel de colesterol. También mejora la proporción de buen colesterol y mal colesterol, reduciendo el nivel del colesterol malo.
9.La Obesidad
El té verde ayuda a prevenir la obesidad al detener el movimento de la glucosa en las células grasas. Quien siga una dieta sana, haga ejercicio regularmente y beba té verde, es muy poco probable que llegue a estar obeso.
10. Diabetes
El té verde mejora el metabolismo en relación a los lípidos y la glucosa, y previene de súbitos incrementos en el nivel de azúcar en la sangre, equilibrando el metabolismo general.
11. Alzheimer
El té verde ayuda a fortalecer la memoria. Aunque aún no se conoce cura para el Alzheimer, el té verde ayuda a ralentisar el proceso de reducción de acetilcolina en el cerebro, que es lo que provoca el Alzheimer.
12. Mal de Parkinson
Los antioxidantes en el té verde ayudan a prevenir el daño celular en el cerebro, que es una de las causas del mal de Parkinson. Quien toma té verde regularmente es muy poco probable que desarrolle esta enfermedad.
13. Enfermedades Hepáticas
El té verde ayuda a prevenir las fallas de transplante de hígado en personas con disfuncionamiento hepático. Las investigaciones muestran que el té verde destruye los radicales libres en el hígado graso.
14. Alta Presión sanguínea
El té verde ayuda a prevenir la alta presión sanguínea. Beber té verde ayuda a reducir la presión sanguínea al reprimir la angiotensina, que hace elevar la presión sanguínea.
15. Envenenamiento por alimentos
El catechin que se encuentra en el té verde puede matar las bacterias que causan el envenenamiento por alimentos y destruye las toxinas producidas por esas bacterias.
16. Azúcar en la Sangre
El azúcar en la sangre tiende a incrementar con la edad, pero los polifenoles y los polisacáridos en el té verde ayudan a reducir el nivel de azúcar en la sangre.
17. Inmunidad
Los polifenoles y flavonoides que se encuentran en el té verde ayudan a estimular el sistema inmunológico, fortaleciendo la salud en su lucha contra las infecciones.
18. Gripe y Resfriados
El té verde ayuda a evitar la gripe y los resfriados. La vitamina C en el té verde ayuda en el tratamiento del resfriado y la gripa común.
19. Asma
La Teofilina en el té verde relaja los músculos que soportan los tubos bronquiales, reduciendo la severidad del asma.
20. Infección de Oídos
El té verde es de gran ayuda para combatir el problema de infección de oídos. Para una limpieza natural de oídos, empapar un cotonete en té verde y limpiar el oído infectado.
21. Herpes
El té verde incrementa la efectividad del tratamiento de interferon para el Herpes. Primero se aplica una compresa de té verde y luego se deja secar la piel antes de aplicar el tratamiento de interferon.
22. Caries
El té verde destruye las bacterias y virus que causan muchos de los problemas dentales. También ralentisa el crecimiento de bacterias que provocan el mal aliento.
23. Stress
La L-teanina, que es un tipo de amino ácido que se encuentra en el té verde, puede ayudar a reducir el stress y la ansiedad.
24. Alergias
El EGCG que se encuentra en el té verde mitiga las alergias. Entonces, si existen alergias, debe considerarse seriamente el beber té verde con regularidad.
25. VIH
Los científicos en Japón han encontrado que el EGCC (Epigallocatechin Gallate) del té verde puede ayudar a reducir el ataque del VIH a las células saludables del sistema inmunológico. Lo que esto significa es que el té verde puede ayudar a detener que se extienda el VIH.
miércoles, 28 de julio de 2010
Historias sobre la arrogancia
Maestro y discípulo conversaban en una esquina, cuando una anciana los abordó:
-¡Apártense de delante de mi escaparate!gritó,
-¡Están estorbando a mis clientes!
El maestro pidió disculpas, y cambió de acera.
Continuaban la conversación, cuando se les acercó un policía.
-Necesitamos que se aparte de esta acera! dijo el policía.
-El conde va a pasar por aquí dentro de poco.
-Que el conde pase por el otro lado de la calle, respondió el maestro, sin moverse de su sitio. Después se giró a su discípulo:
-No lo olvides: no seas nunca arrogante,con los humildes, ni humilde con los arrogantes.
La arrogancia de la santidad
El monje zen había pasado diez años meditando en su cueva, intentado descubrir el camino de la Verdad.
Una tarde, mientras oraba, se le acercó un mono.
El monje intentó concentrarse.
El mono, sin embargo, se le acercó despacito y le quitó la sandalia.
-¡Maldito mono. dijo el monje.
-¿por qué has venido a perturbar mis oraciones?
-Tengo hambre. dijo el mono.
-¡Largo de aquí!¡Estorbas mi comunicación con Dios!
-¿Cómo quieres hablar con Dios, si no eres capaz de comunicarte con los más humildes, como yo? - dijo el mono.
Y el monje, avergonzado, le pidió disculpas.
La arrogancia de la fuerza
La aldea estaba amenazada por una tribu de bárbaros.
Los habitantes fueron abandonando sus casas, y huyeron hacia un lugar más seguro.
Al final del año, todos habían partido, excepto un grupo de jesuitas.
El ejército bárbaro entró en la ciudad sin encontrar resistencia e hizo una gran fiesta para celebrar la victoria.
En mitad de la comida, apareció un padre jesuita.
-Habéis entrado aquí y habéis echado fuera la paz.
Os pido por favor que os vayáis sin demora.
-¿Por qué no has huido todavía?, gritó el jefe bárbaro.
-¿No ves que puedo atravesarte con mi espada sin siquiera pestañear?
-El padre respondió con calma:
-¿No ves que yo puedo ser atravesado por una espada sin siquiera pestañear?
Sorprendido por tan gran serenidad ante la muerte, el jefe bárbaro y su tribu abandonaron el lugar al día siguiente.
La arrogancia de la envidia
En el desierto de Siria, decía Satanás a sus discípulos:
-el ser humano, siempre está más preocupado, por desear el mal, a los otros que en hacerse el bien a sí mismo.
Y para probar lo que decía, decidió tentar a dos hombres que descansaban allí cerca.
-He venido para hacer realidad tus deseos, le dijo a uno de ellos.
Puedes pedir lo que quieras, que te será dado.
Tu amigo recibirá lo mismo que tú, pero el doble.
El hombre permaneció largo tiempo en silencio.Finalmente, dijo:
-Mi amigo está contento, porque obtendrá el doble que yo, sea cual sea mi deseo. Pero he conseguido prepararle una trampa: mi deseo es que me dejes ciego de un ojo.
martes, 27 de julio de 2010
La empatía."Comunicación emocional"
¿Qué es?
Dicho de manera sencilla, es el lenguaje del corazón, pero en realidad se trata de la capacidad de entender las emociones ajenas. Más intuitiva que racional, implica a los propios sentimientos y ¡puede desarrollarse!
Seguramente alguna vez habrás vibrado con una mirada o un tono de voz sin saber por qué; "ha habido química", te habrás dicho. Otras, habrás sentido ganas de ayudar a alguien al sintonizar con sus emociones sin apenas conocerle. Son maneras en las que se manifiesta la empatía, un fabuloso poder que tienen quienes son capaces de ponerse en el lugar, la piel y los sentimientos del otro, captando sus señales emocionales.
Cómo reconocerla
Casi todos la utilizamos en mayor o menor grado cuando nos relacionamos con el mundo, salvo individuos asociales como los psicópatas. Pero a muchas personas les cuesta expresar lo que sienten con palabras, pero lo hacen con los ojos, la expresión, los gestos o el tono de voz.
¿Te has dado cuenta alguna vez de lo que sentía alguien sin que te lo dijera?. Es una señal de que disfrutas de empatía a raudales. Si, en cambio, no tenemos la capacidad de observar, comprender y manifestar equilibradamente nuestras emociones, es prácticamente imposible que lleguemos a conectar con la sensibilidad, los sentimientos y el corazón de las personas que nos rodean.
Cuando dos personas sintonizan a primera vista, inician una especie de danza sutil de ritmos acompasados que les conduce a sincronizar de inmediato sus movimientos, sus posturas, su tono de voz, el tiempo que hablan y hasta las mismas pausas que hay entre la pregunta de uno y la respuesta del otro. Así es la empatía más elemental entre los seres sociales.
¿Cuántas tienes?
Cuanto más domines el lenguaje empático, mayor será tu competencia profesional, el aprecio de tu familia y amistades, el bienestar de tu pareja... Sus principales manifestaciones son:
-Desecha las suposiciones fijas y las perspectivas egocéntricas: ten la mente abierta a las sensibilidades distintas a las tuyas.
-Crea un clima de comprensión, prestando atención, consideración e interés.
-No interrumpas bruscamente.
-Tampoco quieras tomar el mando de la conversación; la atención silenciosa es un obsequio que a a ti te permite comprender y a la otra persona, sentirse comprendida.
-Deja que tus emociones se manifiesten. Si ocultamos nuestros sentimientos, la conversación se convierte en un baile de sombras.
-Piensa en la otra persona.
-Confía en tus sentimientos.
Un impulso innato que se perfecciona en familia
Cuando un niño pega a otro, no es lo mismo decirle "Eso no se hace" que "Date cuenta de que le has hecho daño". Lo primero genera indiferencia; lo último, crea conciencia. La falta de sintonía emocional en familia tiene un costo muy alto. Si los padres fracasan a la hora de mostrar empatía, el pequeño dejará de expresar e incluso de sentir emociones: es el paso más corto para que se encierre en sí mismo, la puerta que conduce a la inadaptación y a las actitudes antisociales.
lunes, 26 de julio de 2010
Palabras perdidas en el silencio

Tan áspera como tierna, Coixet cuenta una historia repleta de contrastes, en la que descubre al espectador lo bello que puede ser acariciar un cuerpo lleno de cicatrices, y que esas cicatrices son menos dolorosas que las que se llevan en el alma. La película habla de esas palabras perdidas que durante mucho tiempo vagan en el silencio y un día empiezan a salir… y entonces ya nada puede pararlas…
La protagonista, Sarah Polley, es una víctima de la guerra de los Balcanes. Su mirada ha perdido el brillo y su mutismo denota el sufrimiento que le impide sonreír. El protagonista, Tim Robbins, también tiene un pasado y un presente que le tiene postrado en una cama, con una ceguera y unas quemaduras que sólo alivian calmantes y minutos de conversación con ella. Él se defiende con las palabras; ella con el silencio.
Ya lo comentó Coixet en alguna entrevista. Lo único que le queda a una persona que sobrevive a algo terrible es que alguien le quiera.
domingo, 25 de julio de 2010
Año Santo Xacobeo 2010 Galicia

- Visitar la Catedral de Santiago Compostela, en Galicia, España donde, según una tradición, se encuentra la tumba del Apóstol Santiago.
- Rezar alguna oración (al menos, el Credo, el Padre nuestro y pedir por las intenciones del Papa). Se recomienda asistir a la Misa.
- Recibir los sacramentos de la penitencia (puede ser quince días antes o después) y de la Comunión. La gracia del jubileo consiste fundamentalmente en una indulgencia plenaria para el perdón de la pena que merecen los pecados.
El primer Año Jubilar fue establecido por el Papa Calixto II en el 1126. Los ultimos han sido 1993, 1999 y 2004. Los próximos serán Xacobeo 2010 y 2021.
La cadencia 6-5-6-11 de los años xacobeos tienen su explicación en la cadencia de los años bisiestos y en el hecho de que la semana tiene 7 días. Si no hubiera años bisiestos tendríamos año jacobeo cada 7 años. Lo que conviene advertir es que si existe alguna alteración en la secuencia de bisiestos automáticamente se alterará la cadencia de los años jacobeos. Y ello sucedió en la Reforma Gregoriana del año 1582 y sucede, en consecuencia, también en los años centenarios que no sean múltiplos de 400.
Tradicionalmente, los períodos de mayor afluencia de peregrinos y visitantes en el Camino coinciden con los Años Santos Compostelanos, el próximo Xacobeo 2010 es idóneo para realizar algún itinerario de esta ruta y visitar su ciudad meta, Compostela.
sábado, 24 de julio de 2010
Coelho: "El Camino me hizo escritor"


viernes, 23 de julio de 2010
Táctica y Estrategia
Mi táctica es mirarte
mi táctica es hablarte
mi táctica es
mi táctica es
mi estrategia
mi estrategia es
jueves, 22 de julio de 2010
COSAS INTERESANTES - Sobre los sueños
2. Olvidamos el 90% de nuestros sueños: En los primeros 5 minutos despues de despertar, olvidas la mitad de tu sueño, y al pasar tan solo 10 minutos el 90% del sueño se ha ido.El poeta Samuel Taylor Coleridge, despertó una mañana después de tener un fantástico sueño, y se dispuso a escribir su “vision en el sueño” en lo que se convertiría en uno de los mas famosos poemas: “Kubla Khan“. Pero fue interrumpido; Coleridge trato de continuar con el poema pero no pudo recordar el resto de su sueño, y el poema nunca fue terminado.
3. Todos sueñan: Todos los humanos soñamos (a excepción en casos de extremo desorden psicológico) pero los hombres y las mujeres tienen diferentes sueños y reacciones físicas. Los hombres tienden a soñar más acerca de otros hombres, mientras que las mujeres sueñan al igual con hombres y mujeres.
4. Los sueños previenen la psicosis: En estudios recientes se ha demostrado que a las personas que se les despierta justo cuando empiezan a soñar, pero que aún asi duermen sus 8 horas, experimentan dificultades de concentracion, irritabilidad, alucinaciones y signos de psicosis después de solo 3 días.
5. Sólo soñamos con lo que conocemos: Es natural que en nuestros sueños esten llenos de extraños que forman parte de nuestro sueño, sin embargo tu mente no inventa sus caras, son caras de gente real que hemos conocido a lo largo de nuestra vida, pero que no recordamos.Por lo que el malvado asesino de tu último sueño podría ser la persona que viste en la gasolinera hace años. Todos hemos visto cientos y cientos de caras a lo largo de nuestras vidas, por lo que nuestra mente tiene un sin fin de personajes que utiliza durante nuestro sueños.
6. No todos sueñan a color: Alrededor del 12% de la gente sueña solo en blanco y negro. El resto sueña a color. Todas las personas tendemos a soñar con cosas en común: situaciones relativas al colegio o la universidad, ser perseguidos, correr lento en algún lugar, caerse, llegar tarde, dientes cayéndose, volar, etc.Es desconocido si los sueños relacionados con violencia o muerte, tienen una carga emocional más fuerte sobre las personas que sueñan a color contra las personas que sueñan solo en blanco y negro.
7. Los sueños no son de lo que tratan: Si tu sueño es acerca de alguna cosa en particular no siempre trata de eso. Los sueños hablan en un profundo lenguaje simbólico. La mente inconsciente trata de comparar tu sueño con alguna otra cosa similar a éste; es como en un poema que diga “El grupo de hormigas es como una máquina que nunca se detiene”. Nunca compararías el significado de esa línea con, por ejemplo, “Ese hermoso atardecer es como ese hermoso atardecer”.Entonces, sin importar el símbolo que tu sueños elijan, es poco probable que se refiera a su significado simple que a algo simbólico.
8. La gente que ha dejado de fumar, tiene sueños más vividos: Personas que han fumado por mucho tiempo y lo han dejado, reportan sueños mucho más vividos de lo normal. Además, de acuerdo al Journal of Abnormal Psychology de alrededor de 293 fumadores en abstinencia de entre 1 y 4 semanas, el 33% reportaron haber tenido al menos un sueño relacionado con fumar. En la mayoria de los sueños se veían a ellos mismos fumando y sintieron emociones negativas como pánico y culpa.Estos sueños de fumar fueron el resultado de la abstinencia; el 97% de los sujetos no habían tenido un sueño donde fumaran antes de la abstinencia, así mismo, y su incidencia fue más significante de acuerdo a la duración de el período sin fumar que llevaban.
9. Estímulos externos invaden nuestros sueños: Esto se conoce como “Incorporación del Sueño” y es la experiencia que seguramente muchos ha tenido; cuando un sonido real se incorpora de algún modo a lo que soñamos (suele suceder cuando duermes con música en tus oídos) suelen ser incontables las ocasiones en que en los sueños este alguna canción. Y cuando uno se despierta suele darse cuenta que estaba soñando específicamente con esa canción.
10. Estás paralizado mientras sueñas: Aunque suene increíble, tu cuerpo esta totalmente paralizado durante el sueño. Esto es para prevenir que tu cuerpo realize las acciones de tus sueños. De hecho algunas glándulas comienzan a segregar una hormona que ayuda a inducir el sueño y tus neuronas envían señales a la médula espinal que causa que el cuerpo se relaje y más tarde sea esencialmente paralizado.
miércoles, 21 de julio de 2010
5 Secretos para hacer funcionar la ley de atracción
En este artículo encontrarás la fórmula para hacer la ley de la atracción realmente efectiva. Últimamente la ley de la atracción se ha puesto muy de moda con la película The Secret, y muchas hemos intentado aplicarla, con mejor o peor resultado. Lo cierto es que funciona, sólo que en muchos sitios no explican bien como hacerlo. Aquí dejo 5 secretos muy importantes para que lo hagais de la manera correcta y te funcione:
1.- Saber exactamente qué es lo que quiero y centrarme en ello, realizando un plan de acción y ejecutándolo.
2.- Ser consciente de lo bueno que tienes ahora ya, en este mismo instante. Disfruta de ello cada día, mientras estas de camino hacia tus sueños, sin desesperarte por llegar para poder ser feliz. Disfruta del camino.
3.- Vivir sin miedo, lo peor que pueda pasar nunca es tan malo como piensas, siempre lo puedes gestionar y te servirá de aprendizaje. Además se trata de vivir el día a día, no de lo malo que pueda pasar y aún no ha pasado.
Esto también es clave para tener sentimientos positivos, el miedo es un sentimiento negativo que aunque te sirve de defensa, pero le das más poder del que realmente merece. Lo peor que te pueda pasar nunca es tan malo como piensas y siempre se puede superar. De hecho cuantas experiencias negativas de tu vida luego con la perspectiva del tiempo han quedado en nada. Además siempre tienes la posibilidad de volver a empezar y seguir en pos de tus objetivos, el único fracaso está en el abandono.
4.- Cuidar de ti: tu físico, tu entorno, tu espíritu.
Tu eres lo más importante del universo, y como tal te debes de cuidar y mimar. Esto afectará directamente a tu estado de ánimo, dándole más poder a la ley de la atracción. Cuidarte físicamente, hacer las cosas que te gustan, cuidar de tu entorno para hacerlo más agradable. Si ves esto cómo egoísmo, yo te pregunto ¿cómo vas a dar lo que no tienes?.
5.- Piensa siempre de manera positiva, sacándole el lado positivo incluso a los acontecimientos que no te agradan pues siempre sirven de aprendizaje. Cuando algo no sale como esperas, casi siempre es porque eso era necesario para conseguir tus objetivos aunque de entrada no te lo parezca.
Esto es algo muy útil y que siempre pongo en práctica. Eres humana y es normal que haya circunstancias que te duelan, pero siempre procura sacar un aprendizaje de cada nueva situación y pensar que lo que ha ocurrido era algo necesario para la consecución de tus objetivos te va ayudar. ¿No te ha ocurrido alguna vez una desgracia, y luego con el paso del tiempo y observando los nuevos acontecimientos, gracias a esa desgracia ocurrieron cosas por las que valió la pena?, o sea la aparente desgracia se convirtió en una bendición. A veces los acontecimientos negativos son la semilla de algo bueno que está por llegar y así es como debes verlos. Actitud es la palabra clave.
Estos cinco secretos te van a ayudar a ser feliz a pesar de las circunstancias y a tomar las riendas de tu vida. Esto va a hacer que atraigas todo eso que quieres a tu vida.
martes, 20 de julio de 2010
Yo soy el problema
No soy racista, pero no me gusta encontrarme moros y negros en las discotecas.
Me molestan mucho los ruidos que los jóvenes hacen por las noches con las motocicletas, pero a mi hijo le he comprado un scooter y cada noche sale "por ahí".
Me entristece ver ancianos solos y abandonados por su familia, aunque a mi suegra la vamos a ingresar en una residencia muy cara.
Creo que la juventud es maleducada y desconsiderada con los mayores, y eso lo deberían arreglar los maestros, que para eso los pagamos.
No estoy de acuerdo con muchas decisiones que toman los políticos, pero no quiero saber nada de política y cuando hay elecciones me voy de excursión.
La justicia está muy mal, pero no quiero formar parte de un jurado popular.
Es inadmisible la degradación que sufren los espacios naturales, aunque no estoy de acuerdo en que nos obliguen a separar los desperdicios de casa para su reciclaje.
Soy un ciudadano consciente de los problemas que presenta la sociedad, aunque no estoy dispuesto a mover un solo dedo para solucionarlos.
No me doy cuenta: el problema soy yo.
lunes, 19 de julio de 2010
Nelson Mandela, ejemplo de lucha y de humanidad.

Nelson Mandela simboliza el ideal de moralidad del que hablan los grandes pensadores o filósofos. Cualquiera sea el sistema, desde los imperativos categóricos de Kant, pasando por los sentimientos morales de Hume o el conatus de Spinoza, el espíritu de Hegel, el bien platónico o el justo medio aristotélico. Mandela representa todo lo que durante siglos tratamos de poner en palabras para decir lo que nos ha permitido llegar hasta hoy, lo que nos permite permanecer en existencia y lo que procurará que no nos extingamos, por lo menos por cuenta propia.
Que Mandela sea un ícono reconocido globalmente es un signo de lo que queremos como ideal, de lo que valoramos y de lo que somos capaces. Un hombre sí puede perdonar de verdad, sí puede eludir la venganza y el rencor. Sí puede remontar el daño personal, físico y emocional que le han causado y transformarlo en comprensión, en amor verdadero y desinteresado al prójimo.
Mandela pudo haber escrito la historia típica de cualquier hombre promedio y político pequeño: aprovecharse del apoyo popular, sucumbir al poder, abusar de sus nuevas facultades, oprimir a sus opresores, vengarse de su furia y abuso abusando de ellos, castigándoles, dándoles un poco de lo que ellos le habían dado a él. Pero fué más que cualquiera de ellos. Entendió que en sus manos descansaba el punto de quiebre posible, el punto neurálgico de los problemas y soluciones de su gran familia, de su gran comunidad, su nación.
Nadie mejor que él dió ejemplo de consecuencia: todo aquello por lo que luchó: la justicia, la igualdad, la tolerancia y el respeto, demostró que no era sólo un discurso unilateral de los negros oprimidos y abusados en Sudáfrica. Tuvo la oportunidad de ponerlo y ponerse a prueba, y poner a toda una nación a prueba. Una vez en el poder, desde donde cualquier pobre hombre hubiera usado su discurso para aplastar a sus antiguos enemigos, él usó ese poder para enseñar, mediante el ejemplo y la acción amorosa que la justicia, la igualdad y la tolerancia no eran solo un discurso sino un motor que todos, blancos y negros, dirigentes y dirigidos, mayorías y minorías, todos eran capaces de asumir esos ideales como guía si solo abrían sus mentes y corazones, si mostraban disposición, si miraban un poco más allá de la contingencia humana hacia la trascendencia, ¡también humana! ¡Más humana que nunca!
Somos capaces, tenemos una responsabilidad, hacemos y tomamos la oportunidad y podemos hacer la diferencia. Ese es el mensaje histórico que Mandela dio a su familia, a sus connacionales y sin proponérselo al mundo entero y a la historia de la humanidad. Un mensaje que inspira, emociona, da esperanza porque fue dado a pesar del dolor, la sangre, la crueldad sufridas. Un mensaje que se construyó con acciones concretas y que pusieron de manifiesto la creencia antigua de que el bien puede sobreponerse al mal, de que la moral humana, ese código cultural de raíces naturalistas y construcción racional en aras no sólo de una vida mejor, de un bien mayor sino de nuestra propia supervivivencia como especie.
Felíz día Madiba. ¡Y gracias..!
domingo, 18 de julio de 2010
El dilema del prisionero
La verdad es que es un tema que me resulta interesante porque supone la modelización matemática de algo que parece bastante... "inmodelizable", como es el comportamiento humano aplicado a los enfrentamientos.
Pero además se puede aplicar a muchas otras cosas más allá del comportamiento de seres humanos individuales, paises, organizaciones, economía, ciencia política y sociología, además de ciencias biológicas como etología y biología evolutiva.
¿En qué consiste el juego?
La policía detiene a dos sospechosos de un atraco. Al no tener suficientes pruebas para condenarlos, separan a los dos y les proponen el mismo trato:
- Si uno se convierte en delator y el otro no confiesa nada, el que no diga nada será condenado a 30 años y el que confiese será absuelto.
- Si los dos callan, se les condena a seis meses a cada uno por cargos menores.
- Si los dos confiesan, se les sentenciará a 10 años a cada uno.
Se parte del principio de que los dos sospechosos son completamente egoístas y sólo desean reducir al máximo su condena.Cada uno tiene dos opciones:
-cooperar con su cómplice y callar, o
-traicionar a su cómplice y confesar.
El resultado de cada opción depende a su vez de la del otro sospechoso.Sin embargo, ninguno de los dos conoce la decisión de su cómplice. Aunque pudieran hablar, no podrían confiar el uno en el otro.
Estadísticamente, la confesión es la estrategia dominante para ambos jugadores (prisioneros en este caso). La ironía radica en que los dos deciden confesar y someterse a diez años cada uno, aunque podrían haber cooperado, pasando sólo un año entre los dos. Por tanto en el "dilema del prisionero" la búsqueda del máximo beneficio a toda costa lleva a renunciar al beneficio mutuo de la opción cooperadora.
El "dilema del prisionero" representa un modelo competitivo y egoísta que podemos observar cada día en nuestra sociedad: los problemas actuales de contaminación, el agotamiento de las reservas de combustibles, la deforestación, el uso de los medios de transporte privado colapsando las vías de comunicación, etc.Es un sistema que pretende ganar deprisa, sin pensar en el mañana.
Ejemplos en la vida real
-En ciencia política, por ejemplo, el escenario del dilema del prisionero se usa a menudo para ilustrar el problema de dos estados involucrados en una carrera armamentística. Ambos razonarán que tienen dos opciones: o incrementar el gasto militar, o llegar a un acuerdo para reducir su armamento. Ninguno de los dos estados puede estar seguro de que el otro acatará el acuerdo;
de este modo, ambos se inclinarán hacia la expansión militar.La ironía está en que ambos estados parecen actuar racionalmente, pero el resultado es completamente irracional.
-Los pájaros que se limpian mutuamente el plumaje para liberarse de los ácaros, están jugando repetidamente el dilema del prisionero.
Para un pájaro es importante eliminar sus ácaros, pero no puede alcanzar la parte superior de su propia cabeza y necesita un compañero que lo haga por él. Pero este servicio le cuesta tiempo y energía. Si uno consigue lo mismo con engaños, deshacerse de los ácaros pero negándose a la reciprocidad, obtendrá todos los beneficios sin pagar ningún coste.
Está bien cooperar (quitarse mutuamente los ácaros), pero existe la tentación de negarse a la reciprocidad.
La deserción mutua (la negativa a desparasitarse entre los dos) está mal, pero peor es quitarle los ácaros al otro y quedarse con los suyos.
_-Otro interesante ejemplo tiene que ver con un concepto conocido de las carreras en ciclismo, por ejemplo el Tour de Francia.
Considérense dos ciclistas a mitad de carrera, con el pelotón a gran distancia. Los dos ciclistas trabajan a menudo conjuntamente (cooperación mutua) compartiendo la pesada carga de la posición delantera, donde no se pueden refugiar del viento. Si ninguno de los ciclistas hace un esfuerzo para permanecer delante, el pelotón les alcanzará rápidamente (deserción mutua). Un ejemplo visto a menudo es que un sólo ciclista haga todo el trabajo (coopere), manteniendo a ambos lejos del pelotón. Al final, esto llevará probablemente a una victoria del segundo ciclista (desertor) que ha tenido una carrera fácil en la estela del primer corredor.
-La banca también se enfrenta hoy a su propio dilema del prisionero: abrir o no abrir el grifo del crédito. Saben que existe un riesgo real de colapso económico, que si bloquean en exceso el acceso a los créditos, la economía puede paralizarse. Y que si eso sucede, ellos también saldrán condenados: les caerán sus buenos años de recesión. Si toda la banca colaborase entre sí y ayudase a las empresas con el crédito, la crisis sería más corta.
Pero en el mundo financiero, como en el dilema del prisionero, cada banco se mueve según su propio interés egoísta. Si sólo un banco abre la mano, mientras el resto ejerce de chivato tacaño, el valiente puede acabar en la quiebra, por generoso.
La conclusión teórica del dilema del prisionero es una razón por la cual, en muchos países, se prohíben los acuerdos judiciales.
A menudo, se aplica precisamente el escenario del dilema del prisionero: está en el interés de ambos sospechosos el confesar y testificar contra el otro prisionero/sospechoso, incluso si ambos son inocentes del supuesto crimen.Se puede decir que, el peor caso se da cuando sólo uno de ellos es culpable: no es probable que el inocente confiese, mientras que el culpable tenderá a confesar y testificar contra el inocente.
sábado, 17 de julio de 2010
Descubierto un calamar con un asombroso órgano sexual

Con un miembro casi tan largo como todo su cuerpo, desde la cabeza hasta los tentáculos, estos cefalópodos pueden eyacular a distancia para inyectar en el cuerpo de la hembra el esperma, superando el obstáculo que supone el manto cerrado que rodea su cuerpo, evitando también que el saco de líquido espermático se diluya en el agua.
Uno de los investigadores, Alexander Arkhipkin, experto en pesca en aguas profundas, ha explicado en la revista Journal of Molluscan Studies, según ha recogido Europa Press, cómo se llevó a cabo el hallazgo.
Lo encontraron casi moribundo
Este macho de la especie 'Onykia ingens' fue capturado durante un viaje de investigación de aguas profundas en la cuenca patagónica. Lo recogieron casi moribundo pero sus tentáculos todavía se movían y los cromatóforos en su piel se contraían y expandían.
Cuando abrieron el manto del animal para analizar su madurez se encontraroncon algo muy inusual: "Su pene comenzó a erguirse y alargarse rápidamente hasta una longitud de 67 centímetros, casi lo que medía todo su cuerpo", explicó Arkhipkin.
viernes, 16 de julio de 2010
Virgen del Carmen

En España es patrona del mar y de la Armada Española. También lo es del Ejército de los Andes, que liderado por el general José de San Martín, gestó la independencia de Argentina, Chile y Perú. Es considerada Reina y Patrona de Chile, de sus Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile; es patrona de los transportadores en Colombia; en el Perú es “Patrona del Criollismo”; en Bolivia es la patrona de la Nación y de sus Fuerzas Armadas; y en Venezuela es la patrona del Ejército.
Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástica el día de la fiesta de esta Virgen, el 16 de julio.
El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.
La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa y América, destacando entre ellos España, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú, Colombia, Chile y Argentina.
El primer convento carmelita de la Península Ibérica aparecería en Perpiñán (Francia), entonces ciudad de la Corona de Aragón, estableciéndose su fecha fundacional entre 1265 y 1269. Su propagación fue rápida por todo el país, llegando a Sevilla en 1358, ciudad desde la que se impulsará la creación de la destacada Provincia Bética Carmelitana, en 1499. En esta época empezarán a surgir las primeras comunidades femeninas de religiosas carmelitas en todo el territorio. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, también durante el siglo XVI, introdujeron profundas reformas en el seno de la Orden dando origen a los "Carmelitas Descalzos", una nueva congregación más austera que se separa de la orden matriz, la cual pasó a llamarse "Carmelitas Calzados" o de la "Antigua Observancia". A pesar de esta división, continuaron en siglos sucesivos su camino espiritual por todo el mundo.
Prácticamente todos los pueblos y ciudades de la costa española rinden culto religioso a la Virgen del Carmen, organizándose procesiones y vistosas romerías marítimas portando su imagen cada 16 de julio: destacan las celebraciones de Águilas, Algeciras, Barbate, Cádiz, Canela, Chiclana de la Frontera, El Perelló, Estepona, Isla Cristina, Los Realejos, Málaga, Marbella, Mazagón, Puerto de la Cruz, Punta Umbría, Revilla de Camargo, San Fernando, San Pedro del Pinatar y Santurce. Pero es quizá más significativo, por antiguo y secular, el enraizamiento de la advocación en determinadas localidades del interior no vinculadas con el mar pero consagradas históricamente a la Virgen del Carmen: Beniaján, Cox, Durcal, Jerez de la Frontera, Peñausende y Rute, entre otras.
jueves, 15 de julio de 2010
El perdón
miércoles, 14 de julio de 2010
Desiderata
Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea, ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos. Se cauto en tus negocios, pues el mundo esta lleno de engaños, mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe. Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales. La vida esta llena de heroísmo.
Se sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto, y no seas cínico en el amor, pues en medio de todas las arideces y desengaños es perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años, abandonando con donaire las cosas de la juventud. Cultiva la firmeza del espíritu, para que te proteja en las adversidades repentinas. Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad. Sobre una sana disciplina se benigno contigo mismo
Tu eres una criatura del universo, no menos que las plantas y las estrellas, tienes derecho a existir, y sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como debiera. Por eso, debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de El, y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones, conserva la paz con tu alma, en la bulliciosa confusión de la vida.
Aun con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso, se cauto, esfuérzate por ser feliz.
martes, 13 de julio de 2010
Martes 13
Las connotaciones negativas que se le dan al martes 13 no tienen fundamentos científicos, por lo cual se debe tener muy claro que sólo se trata de un mito.
Incluso hay mucha gente que lo ha tomado al revés, por lo cual dentro de sus creencias, lo consideran como un día de buena suerte. Tanto así, que durante ese día muchos apuestan por ese número en los juegos de azar.
Las connotaciones aplicadas a este día son iguales a las del viernes 13 en las culturas anglosajonas o el viernes 17 en Italia.
Por qué el 13
Por su lado el número trece desde la antigüedad fue considerado como de mal augurio ya que en la Última Cena de Jesucristo, había doce apóstoles y el que murió, Jesucristo, fue el número 13. La Cábala enumera a 13 espíritus malignos, al igual que las leyendas nórdicas; en el Apocalipsis, su capítulo 13 corresponde al anticristo y a la bestia. También una leyenda escandinava cuenta que, según la misma tradición, en una cena de dioses en el Valhalla, Loki, el espíritu del mal, era el 13° invitado. En el Tarot, este número hace referencia a la muerte, también llamada
Por qué el Martes
Por su parte, la combinación con el día Martes tiene su origen a finales de la Edad Media. El martes 29 de mayo de 1453 cayó la ciudad de Constantinopla. Según parece, el papa y las Repúblicas de Venecia y Génova enviaron una flotilla de ayuda a la ciudad sitiada, pero ésta caería antes de que llegaran. Cuando la flota de socorro iba a entrar por el estrecho de los Dardanelos, se cruzaron con unos pocos barcos de refugiados que huían de la ciudad conquistada; al preguntar cuándo había caído, éstos respondieron que el Martes. La caída de Constantinopla supuso un profundo trauma para las potencias cristianas, y el día de su caída, el Martes, asociado además al dios de la guerra pagano, pasó a considerarse de mala suerte.
Martes es una palabra que desciende del nombre del planeta Marte, que en la Edad Media lo llamaban "el pequeño maléfico" y que significa voluntad, energía, tensión y agresividad. Marte, (o Ares según la mitología griega), es el dios de la guerra, por lo cual el día martes está regido por el planeta rojo, el de la destrucción, la sangre y la violencia. Además, la leyenda dice que un día martes 13 se produjo la confusión de lenguas en la Torre de Babel.
lunes, 12 de julio de 2010
España unida por el fútbol

domingo, 11 de julio de 2010
Todos con la roja

sábado, 10 de julio de 2010
Hoy seré dueño de mis emociones
Si me siento triste, reiré.
Si me siento enfermo, redoblaré mi trabajo.
Si siento miedo, me lanzaré adelante.
Si me siento inferior, vestiré ropas nuevas.
Si me siento inseguro, levantaré la voz.
Si siento pobreza, pensaré en la riqueza futura.
Si me siento incompetente, recordaré éxitos del pasado.
Si me siento insignificante, recordaré mis metas.
Hoy seré dueño de mis emociones.
Si se apodera de mí la confianza excesiva, recordaré mis fracasos.
Si me siento inclinado a entregarme con exceso a la buena vida,recordaré hambres pasadas.
Si siento complacencia, recordaré a mis competidores.
Si disfruto de momentos de grandeza, recordaré momentos de vergüenza.
Si me siento todopoderoso, procuraré detener el viento.
Si alcanzo grandes riquezas, recordaré una boca hambrienta.
Si me siento orgulloso en exceso, recordaré un momento de debilidad.
Si pienso que mi habilidad no tiene igual, contemplaré las estrellas.
En definitiva, hoy seré dueño de mis emociones.
viernes, 9 de julio de 2010
PALABRAS, SENTIMIENTOS Y SENSACIONES
La vida, la muerte, una sonrisa, un beso, una caricia, la libertad, el miedo, el pánico, la alegría, la felicidad, el amor, el cariño, la desidia, la tristeza, un abrazo, comer, beber, sentir, bailar, el sentimiento, el odio, la rabia, la impotencia, la risa, el llanto, la lluvia, el sol, la nieve, el calor, el frío, el hambre, la sed, la nostalgia, la melancolía, la compañía, los amigos, la familia, la persona especial, el trabajo, la ciudad, el mar, la montaña, las ideas, las ilusiones y los sueños.
Vivir.
jueves, 8 de julio de 2010
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.

miércoles, 7 de julio de 2010
"Cuatro Leyes de la Espiritualidad "

martes, 6 de julio de 2010
MIEL Y CANELA

lunes, 5 de julio de 2010
Perdona a los demás y déjalos ser

domingo, 4 de julio de 2010
El Ave Fénix

Se dice que en el Edén originario, debajo del Árbol del Bien y del Mal, floreció un arbusto de rosas. Allí, junto a la primera rosa, nació un pájaro, de bello plumaje y un canto incomparable, y cuyos principios le convirtieron en el único ser que no quiso probar las frutas del Árbol. Cuando Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso, cayó sobre el nido una chispa de la espada de fuego de un Querubín, y el pájaro ardió al instante.
Pero, de las propias llamas, surgió una nueva ave, el Fénix, con un plumaje inigualable, alas de color escarlata y cuerpo dorado. Algunas fábulas lo sitúan posteriormente en Arabia, donde habitaba cerca de un pozo de aguas frescas y se bañaba todos los días entonando una melodía tan bella, que hacía que el Dios Sol detuviera su carro para escucharle.
La inmortalidad, fue el premio a su fidelidad al precepto divino, junto a otras cualidades como el conocimiento, la capacidad curativa de sus lágrimas, o su increíble fuerza. A lo largo sus múltiples vidas, su misión es transmitir el saber que atesora desde su origen al pie del Árbol del Bien y del Mal, y servir de inspiración en sus trabajos a los buscadores del conocimiento, tanto artistas como científicos.
Su cronología vital varía con la adaptación del mito. Así, cada 100, 500, 540 (y en algunas leyendas, incluso 1461 ó 12994 años), construye una pira funeraria en su propio nido, la rellena de inciensos y plantas aromáticas, y al tiempo que entona la más bella de todas sus canciones, se prende a sí mismo hasta extinguirse. No existe más que una única ave, cuya forma de reproducción, es, precisamente, el renacimiento, del que también es símbolo.
El mito del Ave Fénix se extendió ampliamente entre los griegos, que le dieron el nombre de Phoenicoperus (que significa alas rojas), apelativo que se extendió por toda la Europa romana. Los primeros cristianos, influidos por los cultos helénicos, hicieron de esta singular criatura un símbolo viviente de la inmortalidad y de la resurrección. En la mitología del antiguo Egipto, el Ave Fénix representaba al Sol, que muere por la noche y renace por la mañana. Otro símbolo vinculado al Ave Fénix es el de la esperanza, representa un valor que nunca debe morir en el hombre.
Según Ovidio, "cuando el Fénix ve llegar su final, construye un nido especial con ramas de roble y lo rellena con canela, nardos y mirra, en lo alto de una palmera. Allí se sitúa y, entonando la más sublime de sus melodías, expira. A los 3 días, de sus propias cenizas, surge un nuevo Fénix y, cuando es lo suficientemente fuerte, lleva el nido a Heliópolis, en Egipto, y lo deposita en el Templo del Sol". Como el nuevo Fénix acumula todo el saber obtenido desde sus orígenes, un nuevo ciclo de inspiración comienza.
El Ave Fénix tiene sus representaciones en diferentes culturas, como la china (el Fêng-Huang), la japonesa (el Ho-oo), la rusa (El Pájaro de Fuego, que inmortalizara musicalmente Stravinsky), la Egipcia (el Benu), la hindú (el Garuda), e incluso en los indios de norteamérica (el Yel), o los Aztecas, Mayas y Toltecas (el Quetzal). Fue citado por primera vez por Hesíodo en el siglo VIII A.C. y más tarde y con más detalle por el historiador Herodoto.
sábado, 3 de julio de 2010
Hoy España-Paraguay ,ultimo partido de Cuartos de Final

La selección de España, Campeón de Europa ha revertido su situación tras la derrota inicial ante Suiza y se ha revalorizado con las victorias ante Honduras y Chile, en los otros dos encuentros de la primera fase, y sobre todo en octavos contra la Portugal de Cristiano Ronaldo.
Para la selección de Paraguay es un encuentro muy importante ya que nunca había conseguido alcanzar los cuartos de final y mantiene vivo también su sueño de gloria.
Es, por lo tanto, un nuevo momento de la verdad para España, ahora representada por este equipo de Del Bosque, que, con una generación dorada, quiere dar por fin el salto de calidad que el fútbol español lleva aguardando décadas
Gerardo Martino de Paraguay ha formado un bloque que cuajó una gran fase de clasificación y que en este Mundial se ha mostrado muy sólido atrás, aunque le ha faltado más gol pese a tener hombres reputados como Roque Santa Cruz, Nelson Haedo Valdez o Lucas Barrios.
De hecho, Paraguay es uno de los equipos que permanece invicto, tras empatar en la primera fase ante Italia (1-1) y Nueva Zelanda (0-0) y ganar tan solo a Eslovaquia (2-0). Luego, en octavos, igualó sin goles ante Japón y superó a los asiáticos en penaltis.
El técnico español repetirá el once inicial. Mantendrá escorado a la banda izquierda a David Villa, el gran héroe hasta el momento en este Mundial, y en punta Fernando Torres pese al buen rendimiento de Fernando Llorente cuando le suplió ante Portugal.
Paraguay, superado su maleficio de octavos, se presenta crecida y estimulada. El conjunto de Martino llega al partido como el equipo menos goleador, con tres tantos, pero el menos goleado. Únicamente con el que le marcó Italia a Justo Villar en el primer partido.
El cuadro guaraní confía en que sus argumentos sobre el césped valgan para tumbar a España, a la que traspasan la presión del favorito. El bloque de Martino es un conjunto sólido y ordenado, que pretende la iniciativa en el juego aunque asume que mañana será el equipo de Vicente Del Bosque el que acapare el balón.
Alineaciones
Paraguay: Justo Villar; Claudio Morel, Antolín Alcaraz, Paulo Da Silva, Carlos Bonet; Cristian Riveros, Víctor Cáceres, Enrique Vera, Edgar Barreto o Roque Santa Cruz; Nelson Haedo Valdez y Lucas Barrios.
España: Iker Casillas; Sergio Ramos, Piqué, Puyol, Capdevila, Busquets, Xabi Alonso, Iniesta, Xavi, Villa y Fernando Torres.