relojes web gratis

domingo, 7 de noviembre de 2010

Mundo de Yupi


Todos somos diferentes y es en este punto donde radica la belleza del ser humano. Somos distintos físicamente , pero sobretodo , mentalmente. Nuestras experiencias hacen que naveguemos de un mar a otro y nos adentremos en lugares inhóspitos donde otros no se entreverían a entrar y viceversa.
En nuestras experiencias ,radica el ser que hay en cada uno y la visión que tenemos de este mundo. Están todos los tipos : los optimistas , realistas . pesimistas , realistas pesimistas , optimistas realistas , realistas realistas y hasta los optimistas pesimistas, todos tenemos cosas en común y otras no tan en común, pero compartimos el mismo mundo , esa realidad que vamos transformando a nuestro antojo o por circunstancias, y adaptamos un estilo de vida según las diferentes situaciones que vamos encontrando. Pero ultimamente e descubierto , o mas bien , me he dado cuenta que hay mucha gente que vive en un mundo paralelo al nuestro , un mundo que no se altera , un mundo que transcurre a otro nivel , lejos de la realidad cotidiana y que no se altera por nada ni por nadie.
Esa gente no necesita madurar , le importa una mierda todo aunque finjan que si les importa , no son malas personas , pero eso no quiere decir que sean buenas , todo lo contrario , al no vivir en este mundo hacen daño sin querer y hacen sufrir a los demás también sin querer , pero lo hacen. Les presento al MUNDO DE YUPI. Un mundo paralelo donde siempre es primavera, donde si algo va mal no necesitas arreglarlo, solo cambiarlo y ya esta.
Solo dos cosas por si alguien vive en el, cuando aterrizas en la realidad no te asustes es lo que hay , cuando antes lo asumáis mejor y dos ¿ que pasaría si un mundo de yupi se enamorara de un realista realista? . No podéis ni imaginarlo , bueno yo si porque hace tiempo a mi me paso.

sábado, 6 de noviembre de 2010

VISITA PAPAL

En Compostela el peregrinaje vive su esplendor más allá de las creencias
Cuando se habla del Camino de Santiago no se habla de un camino, sino de varios que parten desde Francia o España con destino a Santiago, donde se dice que en su catedral reposan los restos del apóstol Santiago.

EL UNIVERSAL
jueves 4 de noviembre de 2010 09:14 AM
Santiago de Compostela, España. - En un momento en que la Iglesia Católica se debate entre los escándalos de pedofilia y la caída del número de fieles, el Papa se encontrará el sábado en Santiago de Compostela con los peregrinos del Camino, una tradición cristiana más popular que nunca.
El camino de Santiago, que culmina en las callejuelas adoquinadas de Santiago de Compostela, atrae a un número creciente de visitantes, manifestó AFP.
No se trata solamente de cristianos en busca de salud religiosa: desde hace algunos años, un número creciente de no creyentes lo recorren en busca de una renovación espiritual.
"Hay en nuestra sociedad un vacío de valores morales. En nuestras sociedades occidentales las personas buscan algo que sea capaz de llenar de algún modo esos vacíos", considera Jenaro Cebrián Franco, canónigo delegado de peregrinaciones de la Catedral de Santiago.
"La gente que busca sentido a su vida experimenta el camino", analiza este sacerdote 76 años, quien afirma que podría contar "infinidad de experiencias" de gente que tuvo un despertar espiritual o religioso durante su marcha.
Cuando se habla del Camino de Santiago no se habla de un camino, sino de varios que parten desde Francia o España con destino a Santiago, donde se dice que en su catedral reposan los restos del apóstol Santiago.
En la región de Galicia, en el noroeste de España, Santiago de Compostela, -que atrae a los peregrinos desde hace más de mil años-- es considerada como el tercer lugar santo del mundo católico, después de Roma y Jerusalén.
Según el padre Jenaro, las visitas de Juan Pablo II a Santiago de Compostela en 1982 y 1989 dieron un nuevo impulso e interés al peregrinaje.
En 2004, el último año compostelano, que tiene lugar cada vez que la fiesta de Santiago, el 25 de agosto, cae en domingo, atrajo a casi 180.000 peregrinos.
Y desde el comienzo de 2010, también año santo, cerca de 260.000 personas ya emprendieron el peregrinaje.
Una cifra que seguramente aumentará con la visita de Benedicto XVI que celebrará la misa ante unos 7.000 fieles en la gigantesca plaza Obradoiro, en el exterior de la Catedral.
A su llegada al centro del padre Jenaro, los peregrinos están agotados, pero exultantes. Algunos llegan arrastrándose, con los pies llenos de callos, mientras que otros llevan con dificultad su mochila.
Hacen cola, a veces durante horas, para recibir la Compostela, un certificado que prueba que caminaron los últimos 100 kilómetros del peregrinaje o, si lo hicieron en bicicleta, pedalearon al menos los últimos 200.
Con su certificado en mano, algunos hacen otra vez cola, esta vez para besar la estatua de Santiago en la Catedral.
Entre la multitud, no todos son verdaderos cristianos, y otros ni siquiera lo son.
Entre 2004 y 2009, el porcentaje de peregrinos que emprendieron la aventura por razones estrictamente no religiosas, pasó de 5,61% a 9,81%.
Entre ellos, Julien Jouanolle, de 23 años, que decidió hacer el camino tras haber leído el libro del brasileño Paulo Coelho y perder su empleo.
"Era una especie de viaje conmigo mismo, un medio de atenuar las cosas", relata después de realizado el periplo. Con su amigo también desempleado recorrió los 777 kilómetros que separan Santiago de Saint-Jean-Pied-de-Port, en el País Vasco francés.
Incluso hay católicos para los cuales la experiencia no es sólo religiosa. Anna Cosin, farmacéutica de Madrid de 52 años, ha caminado 115 kilómetros. "Es un esfuerzo y una recompensa". El aspecto religioso está "en segundo plano", comenta.
Otros lo ven como un desafío deportivo o para encontrarse con gente que comparte su visión del mundo.
En el camino la gente está "dispuesta a ayudar, a compartir, en una sociedad que vive en una insolidaridad grande, en una incomunicación grande", añade el padre Jenaro.
Luis Real, fotógrafo español de 62 años y agnóstico, relató que él y sus 12 amigos marcharon y pedalearon hasta Santiago a lo largo de 267 kilómetros, simplemente porque les "gusta el deporte."

viernes, 5 de noviembre de 2010

Carta de Despedida (Gabriel García Márquez)

Si por un momento Dios se olvidará de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más. Entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen, escucharía cuando los demás hablan y ¡cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate!
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma. Dios mío, si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, una canción de Serrat sería la serenata. Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas y el encarnado beso de sus pétalos...
Dios mío si yo tuviera un trozo de vida... no dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero que la quiero. Convencería a cada hombre o mujer de que son mis favoritos y viviría enamorado del amor. A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres... he aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por vez primera, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre. He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas las cosas que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.
Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas. Si supiera que hoy es última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma. Si supiera que esta fuera la última vez que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más. Si supiera que ésta fuera la última vez que voy a oír tu voz, grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas una y otra vez indefinidamente. Si supiera que estos son los últimos momentos que te veo, diría TE QUIERO y no asumiría tontamente que ya lo sabes.
Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré. El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo. Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesites, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles lo siento, perdóname, por favor, gracias y todas las palabras de amor que conoces.
Nadie te recordará por tus pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos. Demuestra a tus amigos cuánto te importan.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Lo que no debes mencionar en las "Redes Sociales"


Psiquiatras y psicólogos llevan unos meses hablando de la supuesta adicción que generan las redes sociales. Pero ninguno de ellos habla de un síndrome que todos vemos a diario en nuestros amigos : el exhibicionismo
Se trata de gente que no puede dar un paso sin anunciarlo en su muro, ir a tomar algo sin hacer un check-in en Foursquare (para que todo el mundo vea donde ha ido) o que cambia su situación sentimental cada dos minutos, según haya tenido éxito el fin de semana o no. Para todos ellos está dedicada la entrada de hoy, con los 6 datos que JAMÁS hay que revelar en esta red social. Tu fecha de nacimiento
No, no se trata de ser vanidosos y ocultarla para que nadie sepa nuestra edad. Es recomendable no hacer visible este dato, porque varias páginas web (como InfoJobs o PayPal) piden este dato a la hora de recuperar nuestra contraseña olvidada. Alguien con mala fe y habilidoso con los ordenadores, puede hacerse con el control de nuestra cuenta en esas páginas.
Anunciar nuestros planes de vacaciones
Ir al Caribe en verano es genial. Publicarlo para que nuestros amigos se mueran de envidia, es incluso mejor. Pero también tiene sus riesgos. Es una manera de avisar de que no vamos a estar en casa durante una temporada y constituye una generosa invitación a que nos roben.
Escribir tu dirección de casa
Muy relacionado con el punto anterior, ya que sí avisamos de que nos vamos de vacaciones, y a la vez, ponemos nuestra dirección de casa, los ladrones lo tendrán muy fácil. Pero también es conveniente para evitar otro tipo de sustos. Por ejemplo, ex-parejas obsesionadas, acosadores y demás ralea emocional.
Confesiones
En las entrevistas de trabajo, uno de los pecados más graves es el de hablar mal de tu anterior empresa. Si lo hacemos, perderemos muchas posibilidades de conseguir el nuevo puesto. Si ponemos a caldo a nuestro jefe, puede que un compañero, que sea nuestro amigo en la red social, le haga llegar la información. O peor, hacer bromas sobre determinados temas, que pueden hacer que seamos despedidos de inmediato, como le ocurrió a una trabajadora de Wisconsin.
Escribió en su estado que era adicta a la marihuana y otras sustancias, y fue despedida de inmediato, a pesar de que en los test de detección de drogas siempre había dado negativo. Por no hablar de las personas que se van de viaje de negocios y sólo hablan de las cenas pantagruélicas y los licores que consumen a cuenta de las tarjetas de crédito de su empresa.
Pistas sobre contraseñas
Un poco rebuscado, pero tristemente, es verdad y puede ser peligroso. Si continuamente hablamos de un grupo de música, de lo mucho que queríamos a nuestro perrito, o lo feliz que fuimos en un determinado bar, estamos dando pistas sobre nuestras contraseñas.
No existen datos al respecto, pero muchas de nuestras contraseñas están creadas en base a experiencias placenteras de nuestro pasado. O, como sucede con nuestra fecha de nacimiento, algunas webs nos piden datos de este estilo como por ejemplo "¿Cuál es el nombre de tu primera mascota?" para recuperar o crear nuevas contraseñas.
Comportamientos peligrosos o ilegales
Dedicado especialmente a los adolescentes españoles. Muchos de ellos pueden vanagloriarse de que el fin de semana pasado lanzaron huevos a unos autobuses, hicieron un grafiti en un tren de cercanías o que consumieron alcohol. Incluso, pueden subir fotos de sus proezas.Un error absoluto, ya que las fotografías pueden ser usadas como prueba en un juicio. O peor aún, como les pasó a estos jóvenes descerebrados de Galicia, que se grabaron a sí mismos robando en un supermercado e insultando a un discapacitado, y lo subieron a You Tube. Las imágenes están en poder de la policía y los menores, en busca y captura.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Paises Ricos y Paises Pobres

Los deseos primarios de toda persona son ganar más dinero, progresar y ser felices. Una forma efectiva de lograr estos es siendo ricos.
Así como hay personas pobres y personas ricas hay países pobres y países ricos.
La diferencia entre países pobres y ricos, no es la antigüedad del país. Lo demuestran casos de países como India y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son pobres. En cambio, Australia y Nueva Zelanda que hace 150 años eran casi desconocidos, son sin embargo, hoy países desarrollados y ricos.
La diferencia entre países pobres y ricos tampoco son los recursos naturales con que cuentan, como es el caso de Japón que tiene un territorio muy pequeño y el 80% es montañoso y no apto para la agricultura y ganadería, sin embargo es la segunda potencia Económica Mundial, pues su territorio es como una inmensa fabrica flotante que recibe materiales de todo el mundo y lo exporta transformados, también a todo el mundo logrando su riqueza.
Por otro lado tenemos una Suiza sin océano, pero tiene una de las flotas navieras más grande del mundo, no tiene cacao pero tiene el mejor chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados, pastorea y cultiva solo 4 meses al año ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa; al igual que Japón que no tiene recursos naturales pero da y exporta servicios con calidad difícilmente superables, es un país pequeño que ha vendido una imagen de seguridad orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del mundo.
Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia, como lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y logran resultados excelentes en su educación, otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas y al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay diferencia intelectual.
Y tampoco es la Razala que marca la diferencia pues en los países Centro Europeos o Nórdicos vemos como los llamados vagos del Sur demuestran ser la fuerza productiva de estos países, no así en sus propios países donde nunca supieron someterse a las reglas básicas que hacen a un país Grande.
La ACTITUD de las personas es la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las siguientes reglas y acuérdense que el orden podría ser discutido sanamente:

1.- La Moral como principio básico.
2.- El Orden y la Limpieza.
3.- La Honradez.
4.- La Puntualidad.
5.- La Responsabilidad.
6.- El Deseo de superación.
7.- El Respeto a la Ley y los Reglamentos.
8.- El Respeto a los Derechos de los Demás.
9.- Su Amor al Trabajo.
10.- Su Afán por el Ahorro y la Inversión.
¿Necesitamos más leyes? ¿No sería suficiente con cumplir y hacer cumplir estas 10 simples Reglas?

No somos pobres porque a nuestro país le falte Riquezas Naturales o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros, simplemente nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas de funcionamiento de las sociedades.

martes, 2 de noviembre de 2010

Los 3 Leones


En la selva vivían 3 leones. Un día el mono, el representante electo por los animales, convocó a una reunión para pedirles una toma de decisión:
- Todos nosotros sabemos que el león es el rey de los animales, pero para una gran duda en la selva: existen 3 leones y los 3 son muy fuertes. ¿A cuál de ellos debemos rendir obediencia? ¿Cuál de ellos deberá ser nuestro Rey?
Los leones supieron de la reunión y comentaron entre sí:
- Es verdad, la preocupación de los animales tiene mucho sentido. Una selva no puede tener 3 reyes. Luchar entre nosotros no queremos ya que somos muy amigos… Necesitamos saber cual será el elegido, pero, ¿Cómo descubrir?
Otra vez los animales se reunieron y después de mucho deliberar, llegaron a una decisión y se la comunicaron a los 3 leones:
- Encontramos una solución muy simple para el problema y decidimos que Uds. 3 van a escalar la Montaña Difícil. El que llegue primero a la cima será consagrado nuestro Rey.
La Montaña Difícil era la mas alta de toda la selva. El desafío fue aceptado y todos los animales se reunieron para asistir la gran escalada.
El primer león intentó escalar y no pudo llegar. El segundo empezó con todas ganas, pero, también fue derrotado. El tercer león tampoco lo pudo conseguir y bajó derrotado.
Los animales estaban impacientes y curiosos; si los 3 fueron derrotados, ¿Cómo elegirían un rey?
En este momento, un águila, grande en edad y en sabiduría, pidió la palabra:
- ¡Yo sé quien debe ser el rey!
Todos los animales hicieron silencio y la miraron con grande expectativa.
- ¿Cómo? Preguntaron todos.
- Es simple… dijo el águila. Yo estaba volando muy cerca de ellos y cuando volvían derrotados en su escalada por la Montaña Difícil escuché lo que cada uno dijo a la Montaña. El primer león dijo: ¡Montaña, me has vencido! El Segundo león dijo: ¡Montaña, me has vencido! El tercer león dijo: ¡Montaña, me has vencido, por ahora! Porque ya llegaste a tu tamaño final y yo todavía estoy creciendo. La diferencia, completó el águila, es que el tercer león tuvo una actitud de vencedor cuando sintió la derrota en aquel momento, pero no desistió y quien piensa así, su persona es más grande que su problema: Él es el rey de sí mismo, está preparado para ser rey de los demás.
Los animales aplaudieron entusiasmadamente al tercer león que fue coronado El Rey de los animales.
Moraleja:
No tiene mucha importancia el tamaño de las dificultades o problemas que tengas. Tus problemas, por lo menos en la mayor parte de las veces, ya llegaron al nivel máximo, pero no tú. Tú todavía estás creciendo y eres más grande que todos tus problemas juntos. Todavía no llegaste al límite de tu potencial y de tu excelencia. La Montaña de las Dificultades tiene un tamaño fijo, limitado.¡TU TODAVÍA ESTAS CRECIENDO!
Y acuérdate del dicho:
“NO LE DIGAS A DIOS QUE TIENES UN GRAN PROBLEMA, DILE AL PROBLEMA, QUE TIENES UN GRAN DIOS”.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Origen y história del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos

Para toda la gente que aún cree en la verdadera celebración del día de Todos los Santos y no en la horrible celebración de Halloween que a mi parecer es una falta de respeto para los muertos, les dejo su origen y su história.
­El Día de Todos los Santos, fue instituido por la Iglesia en épocas distintas y su fecha de celebración sufrió varias modificaciones, antes de quedar fijada para el 1 de noviembre.
La enorme cantidad de mártires cristianos que produjo la persecución de Diocleciano (284-305), llevó a la Iglesia en el siglo IV a establecer un día para conmemorar los a todos, pues el almanaque no alcanzaba para darles a cada uno el suyo. La fecha primigenia elegida fue el 21 de febrero.Pero en 610 la liturgia de los santos cambió al 13 de mayo, día en que el papa Bonifacio IV consagró el Panteón Romano donde se honraba a los dioses paganos (antes de la cristianización) como templo de la Santísima Virgen y de Todos los Mártires.
Más tarde, Gregorio III (731-741) la transfirió al 1 de noviembre como respuesta a la celebración pagana del Samhain o Año Nevo Celta (ahora llamado Halloween o Noche de Brujas) que se festejaba la noche del 31 de octubre, en la creencia de que se producía la apertura entre el mundo tangible y el de las tinieblas, y que los muertos venían a visitar a los vivos.
Luego (para volver a marearnos más), Gregorio IV (827-844) extendió la celebración a toda la Iglesia; sin embargo, hasta hoy los Ortodoxos griegos conmemoran el Día de Todos los Santos en una fecha móvil: el primer domingo después de Pentecostés (que sorpresa me llevé al leerlo).
El Día de los Fieles Difuntos es un tanto más tardío y no se originó en Roma, sino en Francia: comenzó en el Gran Monasterio de Cluny, el 2 de noviembre de 998, cuando san Odilo, su quinto abad, decidió rezar por el descanso de "todos" los muertos.Hasta allí, en Cluny, se estilaba celebrar los "psalmi familiares", o preces por los protectores laicos, vivos o difuntos, pertenecientes a los linajes aristocráticos europeos, porque esto favorecía las donaciones de los poderosos, muchos de los cuales formaban parte de la orden. Lo que hizo san Odilo fue "democratizar" los psalmi, extendiéndolos un día al año a todos los finados, pobres incluidos.
La iniciativa caló profundamente en Francia, pero Roma recién la adoptó en el siglo XIV y gradualmente se expandió a toda la Iglesia: en el siglo XV llegó a España y de allí pasó a América, donde se entroncó con las tradiciones indígenas.
Bastante después, el papa Benedicto XV (1914-1922) les dio a los curas la posibilidad de ofrecer tres misas el 2 de noviembre: una por las pobres ánimas, otra por las intenciones del Papa y la otra por las intenciones del sacerdote.Cabe distinguir que si el 1 de noviembre los católicos les rinden culto a todos los santos, el 2 de noviembre rezan por todos los difuntos, pero no les rinden culto, porque la Iglesia no le rinde culto a la muerte.
Para comprender esto, valga aclarar que coexisten en ella tres estados: la Iglesia Peregrina, constituida por los que están vivos; la Iglesia en Purgatorio, conformada por los difuntos que aun no han ido al cielo y por los que se ora el 2 de noviembre, Día de Todos los Muertos; y la Iglesia Triunfante, glorificada y en el cielo, que son los santos que se memoran el 1 de noviembre.
Pero hace 3.000 años, tanto en la Europa Celta como en la América Precolombina, era al revés: se les rendía culto a los muertos, no a los santos, aun inexistentes y, en Mesoamérica (Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas), conservaban los cráneos como trofeos y los mostraban durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que luego se convirtió en el Día de los Muertos caía en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del comienzo de agosto; era presidido por el dios Mictecacíhuatl o Dama de la Muerte; y se lo celebraba durante un mes completo,pero, cuando los conquistadores llegaron a América en el siglo XV, movieron el festival a inicio de noviembre, para que coincidiese con las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos y de Todos los Muertos.
En Argentina, el 1 de moviembre se va a la Iglesia y el 2 de moviembre al cementerio; en cambio, en México, ambas fechas se conjugan porque se cree que las almas de los niños regresan el 1 de noviembre, y las de los adultos, el 2 de noviembre.